Buscar este blog

miércoles, 15 de diciembre de 2010

PARA LOS QUE NECESITEN "LOS RINCONES"

COMO ORGANIZAR EL AULA INFANTIL: LOS RINCONES DE APRENDIZAJE

En la búsqueda de métodos que faciliten los aprendizajes del niño, se ha implementado en las aulas los RINCONES DE APRENDIZAJE, estos son sectores o espacios delimitados donde los niños desarrollan actividades lúdicas, investigaciones, interactúan entre sí desarrollando su inteligencia y creatividad. Se emplea así una metodología activa que permite al niño ser el constructor de su propio aprendizaje.
De esta manera el aula infantil se divide por sectores de trabajo o de juego, donde el niño o grupos de niños exploran, descubren cada sector empleando su propio razonamiento siendo guiados por la profesora o de manera autónoma.

Rincones de Aprendizaje más comunes:

Entre los rincones de aprendizaje más comunes está el rincón de construcción, dramatización, arte, música, ciencias, biblioteca, juegos tranquilos, actividades psicomotrices, lenguaje, etc.

¿Cómo organizar los rincones de aprendizaje en el aula?

             Organizar y destinar los rincones o sectores de aula, estos deben ser distribuidos en función del espacio con que contamos con sus respectivos materiales y mobiliario.
             Establecer los horarios de trabajo o juego en los rincones de aprendizaje, la duración de las actividades dependerá de la edad del niño, puede ser 20 a 45 minutos.
             El niño o grupos de niños visitarán los rincones de aula en simultáneo de acuerdo a su libre elección y luego irán rotando.
             Las actividades o juegos serán planteados de acuerdo a los objetivos educativos o a la propuesta metodológica de los docentes.
¿Cómo implementar los rincones de aprendizaje?
1.            Rincón de construcción

Aquí el niño desarrolla su inteligencia espacial, su pensamiento matemático, su lenguaje y creatividad, ejercita la coordinación motora fina y su capacidad de observación y análisis al descubrir las formas, tamaños y características de los objetos al realizar las construcciones.

Se pueden utilizar:
o             Bloques de construcción, bloques de madera, plástico o de tecnopor, cajas de zapatos, latas, cajas de fósforos, Taquitos de madera lijadas pintados de diferentes colores y formas, chapitas, carretes de hilo, envases vacíos.

2.            Rincón de dramatización-hogar (Hogar, tienda u otros)
En sector brinda al niño espacios reales en los cuales aprende de sus propias interacciones elaborando pautas y normas de convivencia. A través de estas interacciones el niño representa su realidad, la comprende y aprende a expresar sus sentimientos.

Se pueden utilizar:
o             Hogar: Cocina, mesas, utensilios de cocina, mantas, sillas, vajillas, artefactos.
o             Tienda: Cajas o envases de productos, canastitas, botellas de plástico, repisas, mesa.
o             Otros: Títeres, mascaras, ropa para muñecas, disfraces, muñecas, ropa para muñecas, accesorios de médico, carpintero, etc.

3.            Rincón de Juegos Tranquilos
En esta sección el niño podrá realizar juegos de razonamiento, análisis, reflexión, asociación, resolución de problemas, etc.

Se pueden utilizar:
o             Juegos de memoria, encaje, rompecabezas, dominós, loterías, enroscado, enhebrado, ensartado, pasado de cuentas, plantados, seriaciones, clasificaciones según forma, color, tamaño, series lógicas.

4.            Rincón de comunicación y lenguaje
Este sector está destinado a las diversas formas de comunicación oral o escrita. En esta sección el niño podrá expresarse hablando, escribiendo, leyendo.

Los materiales que se pueden utilizar son:
o             Tarjetas de vocabulario, revistas y periódicos para hacer recortes, libros, cuentos, imágenes, láminas, historietas gráficas, tarjetas de bingo, polladas, fiestas, etiquetas de productos, afiches publicitarios, letras móviles, bits de lectura e inteligencia, adivinanza, rimas, trabalenguas, canciones, plumones, crayolas, colores, lápices.

5.            Rincón de ciencias
En esta sección el niño podrá, a través de la observación y la experimentación descubrir las propiedades de los objetos y seres vivos.

Se pueden utilizar:
o             Esponjas, corchos, lijas, lupas, pinzas, mangueras, balanzas, embudos, hojas, plantas, etc.

6.            Rincón de Arte
Sector orientado al desarrollo de la creatividad y la expresión libre del niño. Se recomiendan que este sector se encuentre cerca al agua para que los utensilios utilizados puedan lavar fácilmente.

Se pueden utilizar:
o             Témperas, pinturas, crayolas, moldes de repostería, pinceles gruesos y delgados, colores, plumones, tizas de colores, arcillas, engrudo, punzones, lanas, esponjas, goma, plastilina, hojas, papelotes, papeles de colores, revistas, periódicos, cartulinas, cartón, delantales para los niños.

7.            Rincón de Música
La música no es sólo expresión artística, es un elemento esencial para lograr el equilibrio afectivo, sensorial, intelectual y motriz. En este sector el niño podrá desarrollar su sensibilidad, memoria, atención, concentración, coordinación, expresión corporal, motricidad gruesa y fina, además de permitir un espacio de relajación y tranquilidad según la melodía.

Los materiales necesarios son:
o             Instrumentos musicales variados: Palitos toc-toc, panderetas, tambores, matracas, caja china, flautas, quemas, triángulos, platillos, cassettes o cds, radiograbadora, etc.
PARA QUE REVISEN

jueves, 7 de octubre de 2010

MATERIALES, RECURSOS Y SERVICIOS...
En esta nueva propuesta te ofrecemos la posibilidad de adquirir un programa exclusivo, hecho a la medida de tus chicos, con sus nombres y fotos.Solo tendrias que comunicarte con y enviale las fotos de tus niños, la lista con sus nombres y los datos de la sala / escuela que queres que aparezcan en el programa, y por un costo muy accesible, se te enviara el juego para que los chicos aprendan jugando a reconocer sus nombres y los de sus compañeros
aqui van algunas capturas de pantalla para que veas como seria el juego...


Oruro celebra el grito libertario de su Bicentenario

Bicentenario de la batalla revolucionaria del 6 de octubre del 1810. El departamento festeja con un feriado y actividades cívicas
 

El departamento de Oruro celebra hoy con un feriado y diversas actividades cívicas el Bicentenario de la Revolución del 6 de octubre de 1810, liderada aquel entonces por Tomás Barrón y que dio paso, en días posteriores a la victoria en la Batalla de Aroma.
El presidente Evo Morales, asistió a la sesión de honor ayer en la noche y se anunció su participación en el desfile cívico institucional que se cumplirá este miércoles, además de la entrega de varias obras y proyectos en homenaje a Oruro en su Bicentenario.
HISTORIA Una revisión de la historia realizada por el profesor Teófilo Manzano, de la Asociación de Investigadores Históricos y Sociales, muestra la participación estratégica de Oruro en las luchas libertarias de Bolivia.
Oruro por su ubicación geográfica, sostiene Manzano en un documento histórico, protagonizó un papel importante en el proceso de las guerras libertarias. A partir de 1810 Buenos Aires ya era libre e independiente de la corona española con un gobierno soberano a la cabeza de un alto peruano (boliviano) Don Cornelio Saavedra.
Por otra parte desde el norte, es decir de Lima, el virrey Abascal había ordenado el avance del ejército realista de Cusco a la cabeza del Brigadier José Manuel Goyeneche, para sofocar principalmente la revolución de La Paz, donde se había proclamado con nitidez el espíritu totalmente revolucionario.
Así el Alto Perú quedó atenazado, desde el norte por el ejército realista y por el sur el ejército patriota de Buenos Aires, enviado con la Junta de Gobierno de la Argentina para coadyuvar en nuestras luchas por la independencia.
En este despliegue militar, Oruro quedó en el centro estratégico de estas luchas; por tanto esta ciudad era el objetivo principal para ser ocupada.
Además de su posición geográfica, era una fuente de extraordinarios recursos económicos, porque las Cajas Reales eran magnánimas a la par de Potosí. Esta situación era imprescindible para ambos ejércitos.
También, Oruro se convertía en despensa para proveer vituallas para los ejércitos, principalmente con productos agrícolas provenientes de los fecundos valles de Cochabamba y no menos de las tierras de Chayanta.
Oruro, además era la ciudad acopiadora de recursos humanos para aumentar el caudal militar de los ejércitos, particularmente los provenientes de Cochabamba, procedentes de sus diversos valles: Tapacarí, Punata, Cliza, Toco, Tarata, etc. Estos estaban comandados por insignes y valerosos militares cochabambinos, don Francisco del Rivero, Esteban Arze, Bartolomé Guzmán y otros.
Esta movilización fue determinante para el levantamiento de Oruro a la cabeza de don Tomás Barrón.
¿Cuál era el contexto? Encontramos en la carta enviada por don Mariano Taborga, leal defensor de los derechos del rey, al intendente gobernador de Potosí, en la que describe la convulsión ocasionada por el presbítero Andrés Giménez y del cacique de Toledo Manuel Victoriano Titichoca.
La rebelión tuvo su origen en la asonada de los comunarios de Toledo del 6 y 7 de noviembre de 1809, ante la renuncia obligada del Cacique recaudador de Reales Tributos don Manuel Victoriano Titichoca, siendo su labor de mucha satisfacción, por la calidad de sus principios.
Fue reemplazado por don Domingo Cayoja partidario de la ruina de los naturales.

Aporte nacional

Minería
El departamento de Oruro básicamente ha asentado su desarrollo en la industria minera; las minas de mayor producción son Huanuni y Colquiri.
El departamento es rico en yacimientos de cobre, estaño, wolfran, antimonio, zinc, azufre, bórax, litio y otros minerales.
Su aporte al país, con sus recursos naturales es predominante junto a Potosí.
Turismo
Su folclore y su Carnaval han  situado a Oruro y al país a nivel mundial.
El pasado 28 de septiembre, fue presentado el programa del Carnaval de Oruro del Bicentenario 2011 a nivel
nacional e internacional.
El Ministerio de Culturas, el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Gobernación y la Honorable Alcaldía de Oruro junto a la Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro unieron esfuerzos y
coordinaron acciones para  iniciar la promoción.

La rebelión de Toledo por los derechos de los indios

El historiador Teófilo Manzano sostiene en su investigación que los indios de San Agustín de Toledo se rebelaron donde apareció la popularidad de Titichoca, siendo considerado padre común de todos los naturales. Además representaba sus ideales secretos de libertad e independencia. Entre las muchas propuestas, está la defensa de los derechos de los indios, así, no se grabasen con nuevas tandas (turnos de mita) y de pensiones indebidas. También pedían la destitución de Cayoja y la restitución de Titichoca. El fiscal, salió en defensa de Cayoja, la Real Audiencia de Charcas pidió informes al sub delegado de Paria; esa solicitud era sumamente importante pero, que no se conoció la resolución final de esta solicitud porque esos días se posesionaba el nuevo presidente de Charcas.
El pueblo de Toledo se cansa de esperar la resolución final de sus demandas como consecuencia se amotinó en abril de 1810 a la cabeza de Titichoca, y de Andrés Jiménez, además del doctor Pedro Rivera y los naturales: Carlos Choque y Santos Colque. Estos incitaron a la sublevación con un plan horroroso y sanguinario (acta del cabildo de Oruro del 3 de agosto).
Una vez resuelta la sublevación en julio de 1810, el presidente Nieto, mandó oficio a su delegado de Parí (25 de julio 1810) ordenando la aprehensión de los reos de estado. Este subdelegado se puso en contacto con algunos pobladores de Toledo para que informaran del paradero de Titichoca y Jiménez. Entre tanto Mariano Taborga solicitó al presidente Nieto ayuda militar para enfrentar la sublevación de Oruro que sólo tenía 4 soldados al mismo tiempo consultaba que si era conveniente tomar presa a la esposa de Titichoca.
El 31 de julio Toledo nuevamente se sublevó, los alcaldes tomaron presos a los indios que huían a sus estancias. El alcalde Santos el 27 de julio comunicó la llegada de Titichoca que había escapado de La Plata para participar en la sublevación. El proyecto de rebelión no sólo amenazaba a Toledo y otras comunidades, sino especialmente a la villa de Oruro. En esta ciudad se conoció la movilización de los indios de Toledo y también se conoce los auxilios de gente y armas para defender a Titichoca.
Con estas noticias la situación de Oruro es aflictiva, circundada por todos sus costados por indios. Esta sublevación se consideraba de trascendental y extensiva a todo el reino y que era una amenaza por una posible guerra civil. Esta situación, determinó a que el cabildo de Oruro, tomara precauciones en resguardo de la tranquilidad, se envió un extraordinario a Cochabamba, llevando pliegos a las autoridades de esa ciudad en la que se solicitaba el envío de una fuerza armada para resguardar la villa y particularmente las cajas del Real Tesoro. Las autoridades de Cochabamba enviaron a Oruro 300 soldados a las órdenes del Tte. Cnl. Francisco del Rivero y los oficiales Esteban Arze y Melchor Guzmán.
Mientras tanto en Paria don Mariano Taborga pidió al presidente Nieto providencias sobre el particular. Contestándole entre otras cosas: Haber tomado providencias oportunas y por orden extraordinario de dispuso el envío de tropas militares de Cochabamba. Las que contendrían, castigarían y escarmentarían.
El cabildo de Oruro para asegurar a la villa, por la probable invasión indígena dictó algunas diligencias: La Real hacienda de la Villa estaría protegida por el batallón de Buenos Aires (Realista) que estaba de paso por esa ciudad, en viaje a Chuquisaca. Mientras no existan otras disposiciones superiores. Se publicó un bando el primero de agosto de 1810, pidiendo que todos los varones sin excepción se presenten con sus respectivas armas de fuego y armas blancas. Toda contravención sería declarada como traición al rey y a la patria. También se dispuso que los curas de Challacollo y Toledo comuniquen las noticias sobre los rebeldes. Se puso premio económico a los que entregaren los cuerpos de los jefes rebeldes.

Oruro y Cochabamba sumaron sus tropas para ir a Aroma

La llegada de las tropas cochabambinas fue de satisfacción de Oruro siendo recibidas con gran beneplácito y con todas las comodidades materiales.
Mientras tanto, por el sur avanzaba el primer ejército auxiliar de la Argentina, hacia el Alto Perú poniendo en apuros al presidente Nieto y a otros jefes realistas. Así por una parte amenazaba el absolutismo de Lima, mientras por el sur avanzaban para imponer la libertad.
En este proceso, el presidente Nieto ordenó la concentración de tropas realistas en Potosí, para evitar el avance del Ejército de Buenos Aires. Esta disposición obligaba a la tropa cochabambina y por lo tanto a Francisco del Ribero a marchar a Potosí y luchar contra el ejército argentino situación que rechazó este patriota cochabambino y comunicó a la tropa esta adversidad. Como consecuencia la tropa cochabambina resolvió no obedecer la orden realista de Nieto; decidieron una estrategia sutil, de desertar en masa una noche; así los 300 soldados cochabambinos abandonaron el cuartel, para retornar a su valle añorado, jefes y oficiales no se vieron comprometidos con la desobediencia superior. De esta manera mermaron las tropas realistas y favorecieron el avance del ejército argentino. Las tropas cochabambinas comandadas por Esteban Arze y Melchor Guzmán ocuparon la ciudad de Cochabamba el 14 de septiembre de 1810 a la cabeza de Francisco del Ribero.
Posteriormente gracias al avance de las huestes de Titichoca, Oruro por intermedio de su Cabildo, el 6 de octubre de 1810 a la cabeza del patriota Tomás Barrón, reconoció como autoridad única a la Junta de Gobierno de Buenos Aires y se sumó a la revolución de Cochabamba. Este Cabildo estaba compuesto por: José Ramallo, Domingo Dalence, José Mariano del Castillo, Melchor Saavedra, José Gabino de Sorzano y otros.
En este cabildo después de una sesión aparentemente pacífica, sus cabildantes se levantaron dirigiéndose desde los balcones a la población, para comunicar su decisión de plegarse a la revolución libertaria
 
 

sábado, 2 de octubre de 2010

LA ATENCION A LOS NIÑOS (AS) ES LO MA IMPORTANTE

Esta línea se nutre por una parte de las aportaciones teóricas del desarrollo de los estudios interdisciplinarios que en esta área de la educación existen hasta este tiempo y que nos sirven para la construcción de los cursos que la conforman. Éstas, reflexionan acerca de la necesidad de proporcionar una estimulación propicia en el momento oportuno, y que conduce inexorablemente a la consideración de promover esta estimulación desde los momentos más tempranos de la vida, surge así el concepto de estimulación temprana del desarrollo.
Que si bien, el énfasis está dado en los primeros tres años, una atención educativa de calidad tiene que realizarse en los seis años de vida, ya que estos tienen consecuencias importantes para el desarrollo humano. Algunos teóricos que estudian el desarrollo infantil como Piaget, Wallon, Freud, entre otros, han demostrado la importancia de la estimulación en estas edades la que debe poseer un carácter no sólo cognitivo sino educativo y formativo. ugares muy alejados no tienen acceso a este servicio, creando programas que involucren a la familia, la comunidad e instituciones diversas.
Por ello, a nivel internacional, las políticas de los países tienden a utilizar estrategias de discriminación positiva, focalizando la atención en los sectores de extrema pobreza, zonas rurales o aisladas y grupos en situación de vulnerabilidad. Esta problemática ha cobrado importancia esencialmente a partir de la convención de los Derechos Del Niño y de su análisis reiterado de la última década del pasado siglo. A partir de que se reconoce que “unos 130 millones de niños en edad escolar del mundo en desarrollo, entre ellos 73 millones de niñas crecen sin poder recibir una educación básica”, dice Carol Bellamy, directora ejecutiva de la UNICEF, el mundo no puede permitirse por más tiempo una pérdida tan grande de potencial humano”.
Por todo lo anterior, esta línea de especialización tiene como propósitos fundamentales la formación de recursos humanos en esta área educativa, nuestra región de Tuxtepec necesita avanzar en este campo, expresamos que a la fecha una generación ya ha egresado he iniciado sus trabajos de manera formal y profesional. A continuación se presentan las competencias a que se hicieron acreedores(as) los nuevos profesionistas.
  1. Identificar factores que influyen en el desarrollo del niño de 0 a 4 años mediante el conocimiento de este proceso, de sus pautas, creencias y prácticas de crianza, de técnicas de atención básica y métodos de valoración, con la finalidad de que diseñe estrategias para brindar atención oportuna y pertinente mostrando una actitud de apertura a la diversidad.
  2. Brindar asesoría a instituciones y agentes educativos para que faciliten su intervención en los procesos de formación y desarrollo de los niños de 0 a 4 años, a partir del conocimiento y adaptación de modelos y metodologías de Educación Inicial nacional e internacional, del contexto de las instituciones y su legislación, del contexto social de los padres o tutores y las leyes y reglamentos vigentes de educación inicial, siendo tolerante, creativo, empático y con disposición al dialogo.
  3. A partir del estudio y análisis de las características, necesidades y contextos de los niños, agentes educativos y prácticas pedagógicas; diseña y evalúa proyectos, programas, estrategias y materiales didácticos mediante la utilización y adaptación de modelos de educación inicial desde una perspectiva crítica, innovadora y propositiva con la finalidad de resolver problemáticas pedagógicas que promuevan el desarrollo infantil.
  4. Crear e innovar ambientes de aprendizaje formal y no formal a través del diagnóstico, planeación, desarrollo y evaluación, considerando las características y necesidades de los niños de 0 a 4 años con la finalidad de potenciar su desarrollo, manteniendo una relación empática con éstos y con los agentes educativos.
  5. Gestionar procesos, servicios y apoyos en instituciones educativas, familias, comunidades y grupos a partir del análisis de los modelos de organización y administración, de la normatividad y legislación nacional, estatal y regional. Del diagnóstico de la realidad social y educativa así como de los campos de acción pertinentes; con la finalidad de difundir y fortalecer la Educación Inicial .Por esa razon  nuestro gobierno  aporara con la nueva ley.
Nueva Ley de Educación adoptará sistema comunitario
La nueva educación boliviana asumirá el modelo o sistema comunitario, que plantea que las decisiones no estarán centradas en la persona o en un grupo, como en el pasado, sino en la colectividad. Este es uno de los consensos alcanzados por la Comisión Nacional de la Nueva Ley de Educación Boliviana, que, entre marzo y mayo, fundamentó la abrogación de la Ley 1565, de Reforma Educativa, y terminó de construir el documento borrador de la nueva ley educativa.


La mañana de este domingo, el documento borrador fue distribuido a la población en la feria dominical del paseo de El Prado de La Paz y se hará lo mismo en todo el país a partir de este lunes.
El objetivo es que las organizaciones sociales e instituciones públicas y privadas contribuyan con sugerencias en los talleres de socialización que se realizarán entre el 28 y 30 de junio en las nueve capitales de departamento, antes del Congreso Nacional de Educación, cuyas resoluciones serán vinculantes a la Asamblea Constituyente.
El Congreso Nacional de Educación se efectuará entre el 10 y el 14 de julio en la ciudad de Sucre.
Bases del cambio educativo
La Comisión definió del siguiente modo la nueva estructura de la educación boliviana: marco filosófico y político, estructura de la participación comunitaria popular, estructura de organización y operativización curricular, estructura de organización y gestión administrativa, subsistema de educación regular, especial y alternativa, subsistema de educación superior, formación docente y normales, además de universidades.
Se busca que la educación será, ahora sí, la más alta función del Estado, garantizará la gratuidad; se enseñará en lengua nativa, castellana y extranjera. Los bachilleres concluirán la secundaria con un oficio y no serán sólo humanísticos como ocurre hasta ahora.
La Comisión plantea la siguiente estructura escolar: educación en familia (de 0 a 3 años); educación en familia comunitaria (de 4 a 5 años); educación comunitaria vocacional (de 6 a 12 años), donde eligen o se orienta la especialidad productiva; educación comunitaria productiva (de 13 a 16 años).
Mandar obedeciendo
La educación boliviana será comunitaria, democrática y de consenso en la toma de decisiones en la gestión de políticas públicas en el marco de la unidad en la diversidad.
El sistema comunal en educación tendrá la virtud de superar el sistema de democracia representativa liberal del pasado que empoderaba a la persona o grupo.
En adelante el representante sólo expresará la decisión adoptada por la colectividad en una reunión y no está designado para mandar sino para organizar el curso de la decisión común y coordinar con otros los pasos concretos hacia objetivos colectivos.
Por ello, bajo el sistema comunal el que manda, manda porque obedece, se sujeta a la decisión común, además el representante ejerce el cargo por obligatoriedad y rotación, como la junta escolar, por única vez, como un deber; a diferencia de la democracia representativa, el poder comunal tiene como lógica el servicio y no la ganancia.
La educación será productiva y territorial, orientada al trabajo y desarrollo sostenible que gestione procesos de producción, configuración, manejo y defensa de todos los recursos naturales para fortalecer la gestión y control territorial de las naciones indígenas originarias a través del Estado plurinacional.
Propone que sea descolonizadora, liberadora y antiimperialista, revolucionaria y transformadora de las estructuras económica, social, cultural, política e intelectual, orientada a la autodeterminación y la reafirmación de la nación indígena originaria y del pueblo boliviano.

martes, 24 de agosto de 2010

LA TRICOLOR BOLIVIANA FLAMEARA SIEMPRE EN MI CORAZON

A MI QUERIDA PATRIA
¿COMO QUIEERES A TU PAIS?







17 DE AGOSTO A


Un emblema para recordar: nuestra bandera
!BOLIVIANA¡ 
En esta nota quiero recordar la historia de este sacrosanto emblema que nació el 17 de agosto de 1825 para dar a conocer la formación de una nueva nacionalidad ante América y para el mundo.
Al centro de la bandera civil, dentro de la franja roja, se ubicaba una estrella amarilla rodeada por una rama de olivo y otra de laurel por la izquierda y derecha, respectivamente.


En la Bandera Mayor, el diseño de la estrella con ramas se repetía cinco veces representando a los cinco departamentos del país en ese momento: La Paz, Potosí, Cochabamba, Chuquisaca y Santa Cruz.
Posteriormente, el 25 de julio de 1826 durante la presidencia del Mariscal José Antonio de Sucre, la bandera fue reemplazada por una de tres franjas horizontales de igual tamaño incorporando la franja amarilla, pero en el extremo superior del pabellón nacional.
La bandera estatal tenía el escudo de armas en el centro. Esta bandera estuvo en uso hasta el 31 de octubre de 1851, fecha en que fue adoptada la actual bandera, pero entre los años 1836 y 1839 esta bandera fue utilizada como la enseña del Estado de Bolivia durante su participación en la Confederación Perú-Boliviana.
La actual Bandera Nacional, la rojo, amarillo y verde, tiene una profunda historia de unidad e identidad, pues cada año miles y miles de soldados bolivianos le juran lealtad y respeto. Es la única que significa la vida, territorio y gobierno del mismo pueblo.


SISTEMA ANUALIZADO
ESCULA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS
 "Angel Mendoza Justiniano"










ESPECIALIDADES
"EDUCACION EN FAMILIA COMUNITARIA"


Se caracteriza por en la formacion inicial a los niños de 4 a 6 años.
MATEMÁTICA

Son estudiante que enseñan una de las materia exactas

CIENCIAS SOCIALES

Es una especialidad es donde los estudiante se prepararan para la enseñanza a los niños y jovenes


PSICOLOGIA

Es la especialidad quien se encarga el estudio de las conductas de niños y jovenes
La palabra psicología proviene de dos términos griegos: psyché y logos, que significan alma y conocimiento o ciencia de la misma.
En Grecia, Platón defendió que el hombre estaba compuesto de alma y cuerpo. Más tarde, su discípulo Aristóteles concibio la psyché como elemento o principio biológico.
Aunque se trata de dos ideas de "alma" integradas en un horizonte filosófico, de aquí surgirá la psicología.







LENGUAJE Y LITERATURA
Es la especialidad que se encarga en formar a los niños  en una buena gramatica y escritura y la comprescion lectora.

ANTROPOLOGIA

Es la que es encarga en el estudio de quiere ver mas

COSMOVISION Y FILOSOFIA

Esta especialidad  es la que se encarga e rescatar los valores ancestrales,revalorizando los principios y valores de nuestras culturas y etnias.!PARA VIVIR BIEN¡

BILOGOGIA
Es la especialidad se  va formando a los estudiantes para  puedan trasnmitir a los alumno de cada unidad educativa en el area del cuidado de si mismos y salud, proventiva.


FISICA QUIMICA


http://www.educabolivia.bo/
http://www.maestroteca.com/
http://www.educ.ar/
http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/formacion-docente/
http://www.freelibros.com/



PARA  TUS AMIGOS

LA TRICOLOR BOLIVIANA FLAMEARA SIEMPRE EN MI CORAZON

Un emblema para recordar: nuestra bandera




En esta nota quiero saludar a mi querida bandera y recordar una  historia de este sacrosanto emblema que nació el 17 de agosto de 1825 para dar a conocer la formación de una nueva nacionalidad ante América y para el mundo.
FECHAS HISTÓRICAS
La primera bandera nacional fue creada por Ley de 17 agosto de 1825 en la Asamblea General de la nueva República.
"La bandera nacional será bicolor, verde y punzó; el campo principal será punzó, y a uno y otro costado irán colocadas dos fajas verdes del ancho de un pie; sobre el campo punzó se colocarán óvalos verdes, formados de ramas de olivo y laurel, uno en el medio y cuatro en los costados, y dentro de cada uno de estos óvalos se colocará una estrella de color de oro".
Esta primera bandera tuvo una duración de un año, sin embargo, el Congreso Constituyente de 1826 la modificó mediante Ley del 25 de julio de 1826, disponiendo: Artículo único: "La bandera nacional será la misma que designó la Asamblea General en la Ley de 17 de agosto, poniéndose en lugar de las cinco estrellas de oro, una faja amarilla superior, y las armas de la República al centro, dentro de dos ramas de olivo y laurel".
Esta segunda bandera tuvo una vigencia de 25 años, debido a que el gobierno de Manuel Isidoro Belzu y por ley de la Convención Nacional de 5 de noviembre de 1851 se fijaron los tres colores definitivos: El rojo en la parte superior, el amarillo al centro y el verde en la parte inferior.
El Decreto Supremo de 14 de julio de 1888, reglamenta y uniforma el uso de la bandera nacional: "La bandera nacional consta de tres fajas horizontales de igual anchura y dimensiones, colocadas en este orden: una roja en la parte superior, una color oro en el centro y una verde en la parte inferior".

El rojo simboliza la sangre derramada por los bolivianos en la Guerra de la Independencia. El amarillo es la representación de la riqueza mineral que tiene Bolivia y el verde es la esperanza y las llanuras de una Bolivia pujante. El 31 de octubre de 1855 la Convención reunida en Oruro aprobó la nueva enseña tricolor, que se mantiene hasta ahora. La bandera así diseñada fue izada en el faro de Conchupata, en el departamento de Oruro, que fue declarado monumento nacional el 5 de noviembre de 1855.
Belzu encargó a la Policía velar porque "no se vilipendien los colores" Desde entonces, nadie más se atrevió a cambiar los colores rojo, amarillo y verde.
LA ACTUAL BANDER
La bandera nacional consta de tres franjas horizontales de igual anchura y dimensiones colocadas en este orden: roja en la parte superior, color oro en el centro y verde en la parte inferior.
Las tres franjas representan respectivamente al reino animal, mineral y vegetal. El día de la bandera se celebra cada 17 de agosto.
La bandera tiene tres versiones reglamentadas por un Decreto Supremo promulgado el 19 de julio del 2004. La bandera civil corresponde a la bandera nacional, mientras que la estatal incluye el escudo de Bolivia en el centro.
La bandera utilizada por las Fuerzas Armadas de Bolivia añade al centro de la bandera el escudo rodeado por una rama de olivo a la izquierda y una de laurel a la derecha.
Además, la bandera naval de Bolivia está compuesta por un campo azul con la bandera nacional en el cantón rodeada por nueve estrellas doradas que representan a los nueve departamentos del país.
En la esquina inferior externa se encuentra una estrella que representa el territorio perdido del Litoral y el anhelo de recuperar la salida al Océano Pacífico.